El viaje apócrifo de Jean-Pierre Duport a España
Me propongo en este artículo (o “entrada” o “post” que dicen algunos) reflexionar sobre el supuesto viaje que el virtuoso cellista francés Jean-Pierre Duport hizo a nuestro país en 1772. Algunas de las referencias más fiables de la musicología actual nos hablan de dicho viaje a España como uno de los lugares que visitó antes de su marcha a Potsdam como músico de corte de Federico el Grande y posteriormente de Federico Guillermo II de Prusia. El artículo sobre Duport que encontramos en The New Grove Dictionary of Music and Musicians de la Oxford University Press, escrito por Valery Walden (autora de uno de los mejores estudios de la historia del violoncello, “One hundred years of Violoncello... “) asegura que éste viaje se produjo tras pasar tres años en Londres, entre 1769 y 1772.
El primer documento en que encontramos una referencia al desplazamiento a España es en la necrológica que se publicó en el Allgemeine musikalische Zeitung: v. 21 en Febrero de 1819, dos meses después del fallecimiento del violoncellista.

La siguiente referencia aparece en un artículo de François-Joseph Fétis. El texto “Les frères Duport” publicado en la Revue Musical (vol. 3, Marzo 1828) es probablemente la primera biografía de Jean-Pierre y Jean-Louis Duport. Un documento muy interesante que probablemente ha sido la referencia principal de cuanto se ha escrito posteriormente de los hermanos parisinos y quizás por ello, todos reinciden en la venida a España en 1772.

Sin embargo, si estudiamos detenidamente los datos que poseemos de la vida de Jean-Pierre Duport, podemos poner en duda que dicho viaje hubiera ocurrido. Coinciden todos los biógrafos en que abandonó su puesto en París como violoncellista del príncipe de Conty en 1769, poniendo rumbo a Londres. Lejos de ser unas vacaciones o una corta visita, sabemos que se estableció allí durante al menos tres años y que, su siguiente residencia se estableció en 1773 al servicio de la casa Hohenzollern en Prusia. Durante sus años en Inglaterra, diversas crónicas nos hablan de sus apariciones en los Hannover Square Rooms en los “Porfesional Concerts”, junto a grandes músicos del momento como los violinistas Pierre Lahoussaye, Maddalena Lombardini Sirmen o Pierre Vachon, en cuya biografía en el A Biographical Dictionary of Actors, Actresses, Musicians… in London, 1660-1800 encontramos datos sobre algunos conciertos que ofrecieron varios conciertos juntos durante el año 1772.
La información más sólida de los conciertos de Jean-Pierre Duport en la escena londinense se recoge en las crónicas de los conciertos del The Public Advertiser, periódico semanal en que se opinaba a cerca de las apariciones musicales del Covent Garden y en el que encontramos nueve referencias al violoncellista de París entre el 6 de marzo y el 8 de abril. El lunes 13 de marzo encontramos la siguiente crítica: “La ejecución es verdaderamente magistral en la forma de tocar de este caballero; con un tono muy brillante y un gusto agradablemente casto y delicado. Las cosas que lleva a cabo sobre el instrumento son maravillosas”.
La siguiente referencia cronológica aparece casi un año después, pero de Nuevo en París. Se trata de una crónica del 10 de abril de 1773 publicada en el Mercure de France en que se especifica que Monsier Duport “l’ainé” (su hermano Jean-Louis era conocido como “le jeune”) interpretó una sinfonía concertante junto a uno de los hermanos violinistas Le Duc.
Aunque no sabemos con exactitud cuándo comenzó Jean-Pierre Duport a trabajar en la corte de Prusia, parece que ocurrió en algún momento del año 1773 tras ofrecer algunos conciertos por Alemania. De ésta manera, solo quedan dos posibilidades para el supuesto viaje a España: entre abril de 1772 y abril de 1773, o en algún momento antes de ir a Alemania en la segunda mitad de 1773.
Mi opinión es que dicho viaje nunca se produjo. Si bien es cierto que físicamente es posible que ocurriera, parece poco probable tratándose de una distancia tan grande a recorrer (desde Londres o desde París) y pensando en cómo se viajaba antes, ya que a priori un año es poco tiempo para un viaje tan largo en el siglo XVIII. Aunque el turismo empezaba a ponerse de moda entre los estamentos más altos de la sociedad, no creo que Duport decidiera viajar sin el violoncello a ningún lugar. Si así lo hizo, no existe ningún registro de que ofreciera algún concierto en España o de que intentara acceder a algún cargo musical.
A parte de las informaciones de su necrológica y del artículo de Fétis, encontramos otros dos datos que podrían ser considerados como un apoyo a la teoría de su viaje a España: por un lado, su tercer libro de sonatas, publicado en París por la casa Landrin, contó con el mecenazgo de la Casa de Alba tal como aparece en la portada y en la dedicatoria. Y por otro lado y quizás una de los episodios más interesantes de la vida de nuestro protagonista, el más que probable encuentro que tuvieron los hermanos Duport con Boccherini, lo cual merece un artículo completo en este blog.

Acuarela de Louis Carrogis Carmontelle: "Le quatuor". Se nos muestra a cuatro de los músicos más importantes al servicio del Príncipe de Conti: el violinista Vachon, el oboísta Prover, el trompista Rodolphe y al violoncello Jean-Pierre Duport. Pntado en la década de 1760.
© Guillermo Turina