Pablo Vidal 17?? - 1807
Merecido apartado en este blog para Pablo Vidal. A él dedicaré más artículos, pero lo primero es lo primero. Breve biografía de nuestro protagonista:
Es imposible situar el lugar y fecha de nacimiento de Pablo Vidal; no contamos con la información necesaria para ello: ni actas bautismales, ni testamentos, ni por ahora ha aparecido algún documento esclarecedor al respecto, aunque si tenemos algunas pistas de su posible procedencia. El primer dato que tenemos a cerca del violoncellista se encuentra en el Archivo del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, y atestigua que perteneció a la Compañía de Ópera Nicola Setaro que se encargaba de la representación de ópera italiana en el Teatro de la Santa Creu entre 1750 y 1753.
Tras la finalización de la temporada de ópera, fue contratado como violón de la Casa de Osuna el 1 de abril de 1753. Otra de las pistas que nos hacen creer que su procedencia es catalana es que precisamente otros tres músicos fueron contratados ese mismo día: dos compañeros, al menos en la última temporada de la ópera de Barcelona (Salvador Rexach, violinista barcelonés, y Francisco Torner, contrabajista de Vilafranca del Penedés) y el fagotista Juan de Miserachs.
Pablo Vidal permaneció como músico de la Casa de Osuna hasta el fin de sus días, aunque probó suerte en otras agrupaciones. El siguiente dato cronológico que encontramos está documentado en los legajos con las actas de las oposiciones de la Real Capilla de Madrid, a la que opositó en agosto de 1770 por la plaza vacante que había quedado por la muerte de Juan Orri. Finalmente se le otorgó el puesto a José de Zayas (que merece otro artículo lo antes posible).
En 1781 es contratado como músico de la orquesta de la Condesa-Duquesa de Benavente donde trabajó hasta su disolución en el año 1792. Por segunda vez intentó obtener una plaza en la Real Capilla el 21 de agosto de 1783. En esta ocasión, iba recomendado al Patriarca de las Indias gracias a una carta de la duquesa de Osuna, pero tampoco tuvo suerte en esa ocasión. Dos años antes de fallecer se jubila pero, por haber pertenecido al servicio de la Casa de Osuna tantos años, se le adjudica una pensión manteniendo su sueldo de 9 reales.
Con respecto a sus obras, disponemos de poca música compuesta por él y poca información. Sólo disponemos de algunos ejemplares y algunas noticias aparecidas en la prensa. En la Gazeta de Madrid hay dos anuncios publicados a finales del siglo: el primero del 10 de junio de 1796 en que se anuncia la publicación de un concierto de violoncello y el 15 de agosto de 1797 en que se anuncia su nueva obra Arte y rudimentos y escala armónica para aprender a tocar el violoncello con perfección y facilidad según el estilo moderno.

En el Diario Noticioso anunció otras dos obras en 1805 y 1806, Tema nuevo y seis variaciones para guitarra y Fandango. Además, en el inventario musical de los duques de Osuna hay una referencia a algunas Arias italianas con acompañamiento de guitarra. Sin embargo, en uno de los anuncios de la Gazeta de Madrid, informa de la existencia de otras obras para violoncello: “Se hallarán así mismo conciertos, trios, sonatas y duetos para dicho instrumento, todo con equidad”. Dónde se encuentran éstas obras o si alguna de ellas sobrevive, es un misterio.
Pero la obra más importante por la que Pablo Vidal debería ser recordad es su Arte y Escuela del violoncello. Se conservan dos ejemplares de diferentes copistas en la Biblioteca Nacional de España. Es, hasta la fecha, el primer método conocido para violoncello escrito en España.
© Guillermo Turina