top of page

José de Zayas 1747 - 1804


Y entre tanto violoncellista italiano, con permiso de Vidal, tarde o temprano tenía que empezar a hablar de alguno nacido en Madrid, y qué mejor ejemplo que José de Zayas. Nacido en 1747 en el seno de una familia de músicos, todo apunta a que fue alumno de Porretti en lo que a su educación violoncellística se refiere.


Al morir Juan Orri en el año 1770, adquirió su plaza de violoncellista por oposición en la Real Capilla de Madrid- Ostentó su puesto de trabajo hasta hasta 1792, llegando a ser primer violoncello al fallecer su (probable) maestro y compañero Porretti en el año 1784.


Aunque no se conserva prácticamente nada del legado musical de José de Zayas, su obra pedagógica fue muy extensa e importante. Su Escuela práctica de Solfear concluida por José Lidón al fallecer Zayas en 1804, fue muy utilizada en la enseñanza madrileña del momento y, para la oposición de Francisco Brunetti a la Capilla Real sabemos que compuso su Sonata de Oposición lamentablemente perdida.


Ultima liccion.jpg

Gracias al cuaderno de sonatas anónimas de violoncello conservado en el archivo de la basílica de Santa María del Pi de Barcelona, Seis sonatas de Violoncelo y Baso de diferentes autores, conocemos uno de sus estudios para el instrumento; las últimas dos páginas de dicho cuaderno aparecen tituladas como “Última lición de Dn. Joseph de Zayas”. Éste título de “última lección” nos hace sospechar dos cosas: que pudiera tratarse de uno de los estudio de un método más extenso y, por su dificultad y su denominación, que se tratara del último ejercicio. La utilización de escalas ascendentes y descendentes a lo largo del ejercicio, las posiciones de pulgar cuidadosamente indicadas, los golpes de arco de gran dificultad y algunos pasajes muy agudos para la tesitura del violoncello, nos hacen pensar que el posible método completo de violoncello sería indicado para grandes virtuosos del instrumento. Pese a su carácter pedagógico, el valor trasciende a lo musical al tratarse de dos páginas de buena música con los tintes típicos del clasicismo español de finales del siglo XVIII.

© Guillermo Turina

#josédezayas #capillarealdemadrid

Recent Posts
Archive
bottom of page